1 Mar, 2023

Congreso de la República debate expulsar a personas que realizan delivery en Perú

El 15 de agosto del 2022, el entonces gobierno del ex presidente Pedro Castillo, presentó el Proyecto de Ley Nº 2811/2022-PE ante el Congreso de la República. En el cual se propone modificar el Decreto Legislativo N° 1350 de Migraciones y el Código Penal. La propuesta amplía e incluye a las causales de expulsión de extranjeros a “quienes se hallen a bordo de un transporte motorizado de delivery sin acreditar permiso y autorización de la autoridad competente”, los cuales estarían impedidos de reingresar al Perú hasta por el plazo de 25 años.

 

Entérese los detalles en la presente nota.

 

La finalidad de la fórmula legal señala que se busca »establecer medidas para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la afectación al orden interno por parte de ciudadanos extranjeros». A simple vista hasta resulta una medida aplaudible.

Sin embargo, en la exposición de motivos, se obvian datos importantes como el porcentaje de personas y comercios vinculadas al comercio y servicio por delivery. En efecto, ya existe bibliografía y datos suficientes para ilustrar que hablamos de un sector laboral y comercial con fuerte impacto en alrededor de 50 mil personas (tan solo en Lima) dedicadas a la actividad del delivery. Los cuales, en su mayoría, dependen de los ingresos que generan en esta actividad para poder subsistir.

Quienes realizan delivery no requieren de ningún permiso para realizar dicha actividad, solo el cumplimiento de requisitos como tener licencia para conducir motos lineales y SOAT, principalmente. Actividades similares tampoco requieren de ningún permiso, solo el cumplimiento de requisitos que solicitan las empresas o las plataformas digitales que ofertan estos servicios.

Continuando con la línea de tiempo, el 23 de agosto del 2022, el proyecto de ley fue derivado a las comisiones de Defensa Nacional y Justicia y Derechos Humanos. En la Décima Sesión Ordinaria de la comisión de Defensa, celebrada el 06 de febrero de 2023, los congresistas asistentes acordaron por UNANIMIDAD, inhibirse de dictaminar el Proyecto de Ley N° 2811/2021-PE, pues argumentaron que el objeto principal de la iniciativa está directamente relacionado con la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Un mes después de llegar a la comisión de Justicia, ésta solicita opinión, al Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y Poder Judicial.

Al respecto, la Defensoría del Pueblo recomendó el archivamiento de la propuesta, mencionando que “los argumentos desarrollados para realizar dicho examen se amparan en estereotipos negativos sobre las personas extranjeras, limitando y realizando distinciones con los nacionales bajo el estigma de que existe un presunto nexo entre la criminalidad y la migración que no ha logrado ser acreditado y que resulta discriminatorio hacia la población extranjera, imponiéndoles una obligación mayor en el cumplimiento del ordenamiento jurídico nacional”.

Por su parte, el Poder Judicial respondió que “la propuesta legislativa no resulta viable y debe regresar al Poder Ejecutivo para su mejor análisis y propuesta, de ser el caso.”

Instituciones como Amnistía Internacional, expresó su preocupación por una iniciativa que calificaron como “criminalización de la migración”.

La norma no logra expresar un problema público específico y delimitado que permita atenderlo desde la gestión pública. La Comisión de Justicia deberá emitir un dictamen al respecto. Sin embargo, se suma a ello un nuevo Proyecto de Ley N° 4264, del congresista Alejandro Soto (APP) mediante el cual propone modificar también el Código Penal a fin de sancionar el reingreso de migrantes expulsados al territorio nacional. El debate de este proyecto está previsto para hoy, miércoles 01 de marzo a partir de las 11:30am.

En conclusión, consideramos que la norma del Ejecutivo no expresa un problema público concreto y debidamente delimitado, por el contrario, puede que se confunda la falta de regulación de este sector laboral con una medida populista que pretenda incrementar los niveles de estigmatización, discriminación y xenofobia a quienes realizan esta labor.

Para ello, alcanzamos todos los informes del empleo en plataformas de delivery que hemos elaborado para documentar el impacto de este sector en la vida de miles de familias que dependen de este ingreso y en la propia economía nacional: www.opd.org

Atentamente,

Equipo del Observatorio de Plataformas-Perú.

Lima, 01 de marzo del 2023.