18 Nov, 2021

Impacto de las plataformas de delivery en los repartidores y repartidoras

Mientras que millones de familias y personas estuvimos confinadas en América Latina, producto de la aparición de la pandemia del COVID-19, miles de repartidores de comida (en su mayoría migrantes) arriesgaban su vida y su salud personal (y familiar) para entregar todo tipo de alimentos, medicinas, documentos y más. El Perú no fue ajeno a esa realidad, cada vez más visibilizada por las precarias condiciones en las que desarrollan sus actividades. Su trabajo. Desprotegidos y desprotegidas de algún mecanismo de de seguridad social, sueldo base o cualquier tipo de prestaciones o apoyos del gobierno, los trabajadores y trabajadoras de diversas plataformas de delivery asumieron, una responsabilidad esencial durante los peores meses y momentos de la pandemia. Aún lo siguen haciendo. Sin embargo, sus condiciones precarias no han cambiado, por el contrario se han incrementado. Situación que puedes comprobar en este reportaje regional: https://repartoslatam.distintaslatitudes.net/

En esta columna queremos explicarte, de manera concisa y gráfica, cuáles son esas condiciones precarias y porqué deberían ser considerados como trabajadores y no colaboradores, como suelen ser señalados por un sector de la economía que se califica como «colaborativa». Estos modelos de negocios se desarrollas bajo un confuso marco laboral y tributario que no los obliga a mantener un vínculo laboral con sus repartidores. Sin embargo, las evidencias cuestionan ese argumento por la dependencia económica y digital demostrable. Aquí puedes revisar como estas millonarias compañías de delivery operan en un marco laboral y tributario difuso: https://ojo-publico.com/2885/companias-de-delivery-operan-en-un-marco-laboral-y-tributario-difuso

Pues bien, empecemos por aclarar uno de los aspectos que tanto se comenta: lo «mucho» que ganaría un repartidor. Es cierto que ganan más que un sueldo mínimo (S/. 930.00 soles). Pero eso no solo depende de ellos, sino de una serie de factores que determinan la cantidad de ingresos monetarios. Anunciar que ganan más del sueldo mínimo, sin tener en cuenta el contexto, los gastos, la temporalidad de estar suscrito a un aplicativo móvil, los gastos, la puntuación y más, genera falsas expectativas. Tal y como lo describimos en la siguiente gráfica.

Por varios testimonios de repartidores , manifestados en diversos medios de comunicación y ante diversas autoridades y mesas de trabajo cuya fuente oficial se cuenta con la información recabada por parte del grupo de trabajo creado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Resolución Ministerial Nro. 272-2019-TR, donde se evidenció –en su informe final- las condiciones de empleo de miles de repartidores. Puedes revisar el informe aquí: https://es.scribd.com/document/463841351/Informe-sobre-repartidores-y-plataformas-digitales-Peru-MTPE

Cómo mencionamos líneas arriba, durante el peor año de la pandemia (2020), la mayoría de ellos/ellas no pudo acceder a sus fondos de CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) o su fondo pensionario (AFP), porque no lo tenían. Las cifras de robos, accidentes, acoso, discriminación y choques se presentaron con mayor intensidad y frecuencia. Las que actualmente se mantienen. Ante esas dificultades, ellos asumieron las consecuencias solos y solas. Apoyados en sus redes familiares y amicales.

En junio del 2020, un repartidores de la entonces presente empresa Glovo, nos contacto para denunciar que había sido diagnosticado con COVID-19 pero la empresa no activó el protocolo que anunciaron tener ante casos de contagio. A «Alfredo» le diagnosticaron la enfermedad luego de firmar contrato con el aplicativo de reparto y dos días después de haber hecho cola para un proceso de desinfección convocado por la propia empresa. A pesar de haber reportado su caso, este repartidor con coronavirus recibió un servicio, el cual tuvo que rechazar para cumplir con el aislamiento domiciliario. Puedes ver el caso aquí: https://redaccion.lamula.pe/2020/06/08/repartidor-de-glovo-es-diagnosticado-con-covid-19-y-no-recibe-apoyo-de-la-empresa/jorgepaucar/

Luego de presentar su caso en medios, la empresa reactivó su protocolo y calificó de «error» lo sucedido con este repartidor. Como lo señalan en la siguiente nota: https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-glovo-acepta-error-en-activacion-del-protocolo-tras-denuncia-de-caso-de-repartidor-con-covid-19-cuarentena-estado-de-emergencia-nndc-noticia/

En el estudio «Impacto de las plataformas digitales de intermediación de servicios de delivery y movilidad  en la economía peruana», realizado por el Instituto Peruano de Economía para COMEX  Perú, se señala los niveles de ingreso de los repartidores de delivery, sin embargo se omite lo más importante: los costos del combustible, moto, celular, SOAT, accesorios de trabajo, paquete de datos, comida, seguro de salud u otros gastos administrativos y tributarios, son asumidos en su totalidad por cada repartidor. Lo que genera que trabajen más tiempo y más rápido. Actualmente, miles de repartidores llegan a trabajar hasta 17 horas diarias para obtener ingresos mensuales superiores a los S/.2,000.00 soles. El estudio omite que lo más importante de esta cadena de tareas son las personas que las realizan.

Como equipo venimos investigando las condiciones de empleo en el que miles de jóvenes (hombres y mujeres), vienen desarrollando esta actividad, con mayor intensidad desde el año 2019. El mayor apoyo para la obtención de datos, han sido los propios repartidores y sus redes sociales a través de los cuales hemos podido desarrollar las encuestas antes y durante la pandemia. Sin embargo, esa misma predisposición no la hemos encontrado en las plataformas más famosas y grandes. Son decenas de testimonios de investigadores, periodistas y funcionarios públicos que pueden corroborar ello. Desde aquí ratificamos nuestra voluntad de diálogo y de intercambio de ideas, como se suele realizar en ambientes con practicas democráticas y transparentes. 

Nuestro enfoque no es solo economicista o legalista, sin dejar de reconocer la importancia de ambos puntos de vista; no obstante nuestras investigaciones develan la parte humana que se obtienen a través de datos cualitativos porque no son solo algoritmos interactuando entre sí, se interactúa con seres humanos que carecen de un mínimo de derechos laborales para afrontar situaciones de violencia, acoso, discriminación, seguridad y salud en el trabajo y más.

En general, consideramos que hay un afán por despersonalizar la relación laboral hasta el límite de no tener contacto o no dar explicaciones a los trabajadores, lo que provoca una vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a réplica y el propio derecho al trabajo. Esto porque como se hace más evidente -con el pasar del tiempo- cada vez son más las plataformas digitales que utilizamos a diario, a través de las cuales tenemos contacto con otras personas que, aun cuando no están en planilla o no cuentan con un contrato laboral, dependen económicamente de estas actividades. 

Con las evidencias recogidas en campo, durante el 2019 y 2020, este sería el perfil promedio de un repartidor de delivery de la ciudad de Lima. Te invitamos a revisar nuestro informe publicado en mayo del 2021, donde no solo encontrarás «datos», sino también historias de vida, como las de cualquier otro trabajador: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/17952.pdf

Así mismo, como manifestamos en múltiples ocasiones: no existen cifras oficiales ni herramienta que permita recoger la situación de este sector del mercado laboral con mayor precisión. Sin embargo, es posible hacerlo con voluntad y el interés respectivo. Ya el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio una cifra aproximada para Lima y estudios privados, de igual forma.  El trabajo de repartidor se ha convertido en una actividad importante, la cual representa cerca del 1,1% de la PEA ocupada en Lima Metropolitana y se ubica entre los primeros 20 empleos más populares de la capital. ¿Por qué? Porque en este contexto de crisis, la fuerza laboral ha buscado alternativas para hacer frente al desempleo. Entre ellas, los aplicativos digitales de reparto a domicilio se han convertido en una opción recurrente entre los trabajadores urbanos. Informe de El Comercio: https://elcomercio.pe/economia/peru/servicio-delivery-numero-de-trabajadores-en-lima-se-duplico-durante-la-pandemia-noticia/

Finalmente, en un contexto aún de  crisis sanitaria, económica y social, la solución no será precarizar las vida de las personas, desnaturalizando su condición de trabajadores e ignorando la situación de semi-informalidad en la que se encuentran. Estamos a disposición del intercambio de ideas donde ambas partes encuentren beneficios compartidos como la aplicación de una tarifa justa, un seguro de salud efectivo y mecanismos efectivos y compartidos de protección social. Es lo que manifestamos en la opiniones alcanzada a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, a porpósito del debate del Proyecto de Ley N° 018-2021/CR y puedes  revisarlas aquí: https://n9.cl/ji7re0

Equipo Observatorio de Plataformas-Perú